Se trata de un termino que ha ido
cogiendo cada día más fuerza en el ámbito social, sobre todo desde
la Psicología Positiva. Se refiere a la capacidad de sobreponerse a
periodos de dolor emocional y traumas.
Algunas ideas claves que podemos
encontrar sobre este termino:
- “ Salir fortalecido y alcanzar el estado de excelencia profesional y personal tras un periodo traumático”.
- “ aplicable también a los equipos para superar los obstáculos de manera exitosa”.
- “ Capacidad de resistencia en situaciones de fuerte u prolongado estrés”.
- “ La entereza más allá de la resistencia”.
- “ Proceso constructivo, dinámico y de origen interactivo”.
- “avanzar en contra de la corriente superarla”.
- “Conjunto de procesos sociales e intra-psiquicos que posibilita tener una vida sana en un ambiente insano”.
- “ Capacidad que tiene un individuo de generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse”.
“Mandala de la Resiliencia”.
Wolin y Wolin (1993) utilizan el
concepto de mandala de la resiliencia. Hablan de / resiliciencias las
cuales evolucionan progresivamente a través de cada una de las
etapas de desarrollo.

Estos autores señalan algunas
características personales de quienes poseen esta fuerza:
Introspección: Es el arte de
preguntarse a sí mismo y darse una autorespuesta honesta.
Independencia: Se define como la
capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes
adversos; alude a la capacidad de mantener distancia emocional y
física, sin llegar a aislarse.
La capacidad de relacionarse: La
habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras
personas para balancear la propia necesidad de simpatía y aptitud
para brindarse a otros.
Iniciativa: El placer de
exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes.
Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de
ejercer control sobre ellos.
Humor: Alude a la capacidad de
encontrar lo cómico en la tragedia. Se mezcla el absurdo y el horror
en lo risible de esta combinación.
Creatividad: La capacidad de
crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. En
la infancia se expresa en la creación y los juegos, que son las vías
para revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.
Moralidad: Actividad de una
conciencia informada, es el deseo de una vida personal satisfactoria,
amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia moral, a la
capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo
bueno y lo malo.
Las personas resilientes han sido
definidas con las siguientes características:
- Sentido de la autoestima fuerte y flexible.
- Independencia de pensamiento y de acción.
- Habilidad para dar y recibir en realciones sociales.
- Sentido de la responsabilidad.
- Reconocimiento de sus capacidades.
- Mente abierta a nuevas ideas.
- Disposición para soñar.
- Sentido del Humor.
- Empatía.
- Capacidad para comunicar sentimientos.
- Tolerancia al sufrimiento.
- Capacidad de concentración.
- Sentido de esperanza.
- Capacidad de afrontamiento.
- Apoyo social.
- Propósito significativo en la vida.
- Una puede influir a su alrededor.
- Uno puede aprender de sus experiencias positivas o negativas.
Seguro que a todos cuando oímos hablar
de resiliencia, se nos viene a la cabeza vivencias personales o
personas a las cuales le atribuimos esta capacidades y que se han
“sobreadaptado” a situaciones o contextos que no les eran
favorables. A lo largo de la historia también podemos encontrar
personas que hicieron aportaciones significativas a la humanidad.
Asimismo , pueblos enteros y grupos étnicos has demostrado
capacidades sorprendentes para sobreponerse a situaciones adversas.
Dos ejemplos de personas destacados son
Rigoberta Menchú, Poetisa de Guatemala, que durante la guerra civil
que asoló su país, vio morir a sus padre, a su madre y a sus
hermanos, huyo a México y se trasformó en una dirigente de los
movimientos por los derechos humanos, reconocida a nivel mundial. Ana
Frank, es otro personaje ejemplo de resiliencia, cuya historia se
remonta a su niñez cuando estivo que estar escondida con su familia
por su condición de judía en Amsterdam. Escribió un diario en
forma de cartas dirigidas a una amiga imaginaria, con la que encontró
esa “aceptación incondicional” que se ha señalado como elemento
fundamental de la Resiliencia.
Grotberg (1995) ha creado un modelo
donde es posible caracterizar a un niño resiliente a través de la
posesión de condiciones que en el lenguaje se expresa diciendo:
“Yo tengo”, “ Yo soy”, “ Yo
estoy”, “yo puedo”.
En todas estas verbalizaciones aparecen
los distintos factores de resiliencia, como la autoestima, la
confianza en si mismo y el entorno, la autonomía y la competencia
social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario